Ir al contenido principal

2.1.2 La Hoja de Verificación (Check List)

 La lista de chequeo, también llamada hoja de verificación, check list, planilla de inspección y hoja de control, es un formato generalmente impreso utilizado para recolectar datos por medio de la observación de una situación o proceso específico. Es una de las siete herramientas de calidad y hoy en Ingenio Empresa vamos a ver qué es y cómo se elabora para la gestión del negocio.

Una lista de chequeo o verificación es una herramienta impresa a modo de formato, utilizada para recoger y compilar de forma estructurada datos asociados a un proceso o situación particular definida. Los datos reunidos representan una entrada para el uso de otras herramientas de control de calidad como el diagrama de Pareto o dispersión. En este sentido, la hoja de verificación es una herramienta genérica utilizada para multitud de propósitos que van más allá de la calidad.

Si bien mencionamos que usualmente se trabaja con las check list de manera física (impresas o dibujadas), el software en dispositivos como tablets o móviles ha hecho posible trabajar de manera digital con esta herramienta de calidad. Esto aporta una serie de beneficios, como guardado de lo que se chequea en el dispositivo o nube o tabulado automático de los datos según se va diligenciando la lista.

 La función de una lista de chequeo varía de acuerdo al tipo de hoja. Esto es lo que dice Kaoru Ishikawa:

  • Para cuantificar los defectos por producto
  • Para cuantificar defectos por localización
  • Para cuantificar defectos por causa (maquina o trabajador)
  • Para realizar un seguimiento a las actividades de un proceso (lista de verificación)

Así pues, la lista de chequeo es una puerta de entrada para otras herramientas de control de calidad. Sin datos, no habrá solución, de ahí su importancia.











Comentarios

Entradas populares de este blog

2.1.6 El Histograma y su interpretación.

¿Qué es un histograma? Los histogramas son gráficos que indican la frecuencia de un hecho mediante una distribución de los datos. Los histogramas no se pueden elaborar con atributos, sino con variables medibles tales como peso, temperatura, tiempo, etc. En definitiva, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados.  Se aplica a todos aquellos estudios en los que es necesario analizar la pauta de comportamiento de un determinado fenómeno en función de su frecuencia de aparición. Por su naturaleza gráfica, el histograma puede ayudar a identificar e interpretar pautas que son difíciles de ver con una simple tabla de números y que son de poco valor si no aparecen suficientemente ordenados y clasificados. Los histogramas de frecuencias se usan con el objetivo de: Conocer el grado de con que se puede satisfacer los requisitos de calidad. Establecer o modificar l...

1.12. Elaboración de procedimientos de operación, instrucciones de trabajo y ayudas visuales.

Las Instrucciones de Trabajo son documentos que describen de manera clara y precisa la manera correcta de realizar determinadas tareas que pueden generar inconvenientes o daños de no realizarse de la manera establecida. Es decir, describen, dictan o estipulan los pasos que se deben seguir para realizar correctamente alguna actividad o trabajo específico.  Por ejemplo, Documento del Área de Compras que describe la Documentación Acreditativa del Gasto a presentar por el Empleado en su Nota de Gastos y los pasos a proceder para presentar sus gastos mensuales; esta instrucción de trabajo estaría vinculada a la Actividad de “Presentar Nota de Gastos”.   Las instrucciones de trabajo están sobre todo enfocadas a explicar cómo se va a realizar una actividad concreta, y son de obligado cumplimiento.  Las instrucciones de trabajo se utilizan para describir una operación concreta, normalmente asociada a un puesto de trabajo. Si existe la salvedad de que no sean de obligado cump...

2.1.1 La variabilidad y sus orígenes en los procesos: Causas comunes de variación y causas especiales de variación.

Debe establecerse  una línea clara de información y comunicación  entre la empresa y sus empleados, a través de medios directos, claros y elocuentes. A la vez que  potenciar el entrenamiento continuo , algo que va más allá de la formación al uso, y que pasa, sin duda, por la utilización de los eventos  kaizen  ( workshops ), como elemento catalizador del conocimiento y la acción. Es obligatorio que las personas que conforman la organización esten alineadas con dinámicas orientadas a que la  calidad es lo primero  y que hay que hay que conseguir la  calidad a la primera . Sin ello, no progresaremos hacia la excelencia. Hay que  diseñar e implantar estándares de trabajo  que conduzcan a  capitalizar el conocimiento , a  facilitar las tareas  de los trabajadores y a  no tener que «inventar lo que ya hemos inventado»  centenares de veces en el pasado. Se tiene que  asegurar la mejor condición de los medios de pr...