Ir al contenido principal

2.1.8.11 Estudio de Capacidad y Estabilidad de un proceso

Estabilidad de un proceso

Variación de un proceso a través del tiempo. Si está estable (o control estadístico) entonces es predecible en el futuro inmediato.

 

2. Analizar estabilidad. Para estudiar la estabilidad del proceso, a través del tiempo, que comprende los datos históricos y calcular el índice de inestabilidad, St, se recomiendan dos actividades:

 

• Analizar las cartas de control obtenidas en el lapso de tiempo que comprenden los datos históricos. Es decir, estudiar tanto las cartas como se obtuvieron en el pasado como los cambios detectados con ellas. Es importante ordenar las cartas conforme al tiempo en que se obtuvieron, desplegarlas y analizar cómo fue el comportamiento de los puntos, buscando identificar los patrones especiales de variación, como son: puntos fuera de los límites, tendencias, ciclos, etc. A partir de esto se verifica si hay algún tipo de inestabilidad predominante y se calcula el índice, St.

• Hacer un estudio inicial con los datos históricos, es decir, analizar todos los datos en la misma carta de control para identificar los patrones especiales de variación que se describieron en el capítulo 7 y, con base en esto, sacar conclusiones y calcular el índice de inestabilidad, St.

Si en cualquiera de las dos actividades el índice St que se calcula es demasiado grande (por ejemplo, mayor a 10%), entonces será un indicativo que se está ante un proceso con alta inestabilidad. En caso de que en ambos estudios el índice St, sea pequeño, de 1 a 3 puntos porcentuales, entonces el proceso se considerará razonablemente estable.


ESTUDIOS DE CAPACIDAD
La capacidad de una máquina o proceso, se puede interpretar como su aptitud para producir artículos de acuerdo con las especificaciones.
También se puede interpretar como la aptitud del proceso o de una máquina, para cumplir los límites de tolerancia.
El análisis de capacidad, se suele realizar cuando se necesita estudiar un nuevo proceso, cuando se ha modificado alguna de las partes esenciales del proceso, cuando se han emplazado una o más máquinas en otro lugar, cuando ha habido un reajuste en el funcionamiento de las máquinas, cuando los gráficos de control muestran cierta inestabilidad, etc.
Para realizar un análisis de la capacidad a través de la variabilidad, se requiere el conocimiento o la estimación de la distribución de la característica estudiada, o bien la estimación de los parámetros que
definen dicha variabilidad.
Los gráficos de control, son una herramienta útil para el estudio de la capacidad de una máquina o proceso.

Las condiciones previas a tener en cuenta, en un estudio de capacidad de una máquina o proceso, son:
1. La máquina o proceso escogido para su estudio, debe ser representativa de la totalidad de máquinas o procesos.
2. En el caso de máquinas, debemos asegurarnos que la materia prima en cuestión, esté dentro de especificaciones.
3. La máquina o proceso a estudiar su capacidad, debe estar bajo control.
4. Analizar como mínimo 50 unidades, midiendo la característica objeto de estudio.
5. Verificar que la característica en cuestión se distribuye normalmente. Para ello, se pueden representar los datos en papel probabilístico normal.


Comentarios

Entradas populares de este blog

1.12. Elaboración de procedimientos de operación, instrucciones de trabajo y ayudas visuales.

Las Instrucciones de Trabajo son documentos que describen de manera clara y precisa la manera correcta de realizar determinadas tareas que pueden generar inconvenientes o daños de no realizarse de la manera establecida. Es decir, describen, dictan o estipulan los pasos que se deben seguir para realizar correctamente alguna actividad o trabajo específico.  Por ejemplo, Documento del Área de Compras que describe la Documentación Acreditativa del Gasto a presentar por el Empleado en su Nota de Gastos y los pasos a proceder para presentar sus gastos mensuales; esta instrucción de trabajo estaría vinculada a la Actividad de “Presentar Nota de Gastos”.   Las instrucciones de trabajo están sobre todo enfocadas a explicar cómo se va a realizar una actividad concreta, y son de obligado cumplimiento.  Las instrucciones de trabajo se utilizan para describir una operación concreta, normalmente asociada a un puesto de trabajo. Si existe la salvedad de que no sean de obligado cump...

2.1.6 El Histograma y su interpretación.

¿Qué es un histograma? Los histogramas son gráficos que indican la frecuencia de un hecho mediante una distribución de los datos. Los histogramas no se pueden elaborar con atributos, sino con variables medibles tales como peso, temperatura, tiempo, etc. En definitiva, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados.  Se aplica a todos aquellos estudios en los que es necesario analizar la pauta de comportamiento de un determinado fenómeno en función de su frecuencia de aparición. Por su naturaleza gráfica, el histograma puede ayudar a identificar e interpretar pautas que son difíciles de ver con una simple tabla de números y que son de poco valor si no aparecen suficientemente ordenados y clasificados. Los histogramas de frecuencias se usan con el objetivo de: Conocer el grado de con que se puede satisfacer los requisitos de calidad. Establecer o modificar l...

2.1.1 La variabilidad y sus orígenes en los procesos: Causas comunes de variación y causas especiales de variación.

Debe establecerse  una línea clara de información y comunicación  entre la empresa y sus empleados, a través de medios directos, claros y elocuentes. A la vez que  potenciar el entrenamiento continuo , algo que va más allá de la formación al uso, y que pasa, sin duda, por la utilización de los eventos  kaizen  ( workshops ), como elemento catalizador del conocimiento y la acción. Es obligatorio que las personas que conforman la organización esten alineadas con dinámicas orientadas a que la  calidad es lo primero  y que hay que hay que conseguir la  calidad a la primera . Sin ello, no progresaremos hacia la excelencia. Hay que  diseñar e implantar estándares de trabajo  que conduzcan a  capitalizar el conocimiento , a  facilitar las tareas  de los trabajadores y a  no tener que «inventar lo que ya hemos inventado»  centenares de veces en el pasado. Se tiene que  asegurar la mejor condición de los medios de pr...